martes, 13 de julio de 2010

RED GLOBAL DE TRUEQUE

Este tema me pareció muy interesante, por lo que decidí indagar un poco más.
En primer lugar me sorprendió darme cuenta de las crisis económicas por las que ha pasado Argentina y que llevó a la mitad de su población a vivir en condiciones de pobreza en donde era difícil conseguir los artículos básicos de supervivencia, es un reflejo más de como las economías de capitalismo salvaje que nuestros países han adoptado nos han afectado a todos.

Como muchas ideas exitosas, todo empezó con un grupo de personas que a raíz de la crisis económica que estaban viviendo, decidieron entre ellos poner en práctica un sistema económico alternativo que les permitiera intercambiar sus productos o servicios por aquellas cosas que necesitaban y de esa manera todos se beneficiaban. Debido al éxito que tuvieron con esta alternativa, se fue haciendo muy popular y se extendió por todo el territorio nacional Argentino.

El trueque consiste en vincular miembros proconsumidores, este es el concepto principal, ósea, personas que producen o prestan sus servicios a cambio de cosas que ellos necesitan, deben producir en equivalencia a lo que consumirán, pero como por el sistema de trueque es complejo darle valor a aquello que se intercambia, se emitieron “créditos” que es la moneda del trueque, inicialmente la gente recibía 50 créditos, pero debía aportar en especie o servicios los mismos 50 créditos para intercambiar.

El trueque es un sistema económico basado en principios de solidaridad, confianza y reciprocidad, el objetivo es aumentar la calidad de vida de las personas. Debido a los traspiés económicos que vivió el país, muchas personas se quedaron sin empleo y gran parte de la población se vio excluida de la economía, pues no tenían trabajo ni ingresos, en la actualidad, mucha gente lo sigue viviendo, a raíz de esto, hay necesidades insatisfechas y por otro lado, hay capacidad y potencial de mano de obra no aprovechado.

El trueque más que un sistema alternativo, es un sistema paralelo, que complementa la economía formal y ayuda a las familias de clase media a reducir sus gastos en efectivo, lo que les permite subsistir y tener algunos excedentes para pagar sus cuentas y consumir en el mercado formal; A las familias muy pobres se les convirtió en su única opción de ingresos y de suplir sus necesidades alimenticias, es más, a través de trueque pudieron empezar a adquirir bienes que no hubieran podido conseguir de otra manera, pues los encontraban en los mercados.

El trueque también ayudó a que las personas pudieran acceder a servicios médicos básicos, que hizo que el nivel de vida de la población en general se viera beneficiado.

Pero, este sistema que parece funcionar muy bien, tuvo traspiés y para muchos fracasó.

Sin embargo, el modelo en si no fracasó, lo que pasa es que , en primer lugar, a muchas personas , pertenecientes a la economía formal , no les interesa para nada la economía social, pues como todos lo sabemos, el capitalismo lleva al enriquecimiento de unos pocos, con grandes costos sociales, ambientales etc.

Entonces no es conveniente mostrar modelos paralelos que puedan funcionar, sin embargo al trueque lo hizo fracasar las mismas personas que lo conformaron. Después de leer varios artículos, la razón que me pareció más coherente es que hubo mediocridad al manejar el concepto de proconsumidor, las personas más pobres vieron como una tabla de salvación este sistema, podían adquirir y consumir, pero no podían ofrecer de igual manera, todos querían alimentos, pero la demanda superaba con creces la oferta, los más pobres solo podían llevar lo que les sobraba y ya no se conseguían artículos de buena calidad, además a esto se sumó la falsificación de créditos para cambiar, también corrupción entre los mismos coordinadores de los nodos, lo que llevó al colapso a este sistema.

Yo pienso que es un sistema muy valioso, que puede funcionar muy bien, como lo digo más que como alternativa como algo paralelo a la economía, porque creo que si nos chocamos totalmente de frente contra un sistema que nos tiene en sus manos , podemos fracasar, pues el sistema tiene todos los recursos, por ejemplo, es difícil por medio del trueque conseguir combustibles, servicios públicos o productos demasiado especializados, ya que para esto se necesitan muchos recursos y tecnología, que de manera tan informal no se conseguirían.

Sin embargo, me parece un excelente ejemplo de solidaridad, de unión y de trabajo en equipo, me lleva a pensar en alternativas para nuestro proyecto, a creer que las propuestas diferentes si pueden funcionar y que todo no tiene que girar en torno al dinero, que la gente también está dispuesta a los cambios.

Pero la experiencia que ya tuvieron los argentinos es una oportunidad para analizar porque algo tan bueno, termina derrumbándose y pienso que es porque crece sin fundamentos, como un globo lleno de aire que en cualquier momento explota. Hay que prepararse con bases fuertes, por ejemplo, en un tema como este, porque no apoyar a la gente para que pueda producir cosas de excelente calidad, como dicen por ahí, al pobre le toca todo lo usado y feo, no tiene que ser así, si las personas se organizan pueden tener sistemas productivos eficientes, ya tienen lo más importante que es la mano de obra, la inteligencia de las personas para crear, pero hay un gran problema y es que seguimos trabajando solos, sin unión.

Creo que este es un gran ejemplo para aprender, no para copiar, sino para abrir nuestras mentes a otras posibilidades, pero hay que ser muy inteligentes, muy estrategas, pues solos no se consigue nada, también es triste ver el poco apoyo del estado y de quienes tienen recursos para dar impulso a este tipo de iniciativas, creo que tienen temor de cambiar, aunque ya este comprobado que el sistema actual no funciona adecuadamente, estamos conformes con lo que tenemos, porque no vemos más alternativas, y cuando surgen se busca la manera de que fracasen, pero la población está dispuesta a apoyarlas, hay que verlo desde un punto de vista superior, en donde se eduque y se prepare a las personas, con valores y principios claros, no como una tabla de salvación de la que todos quieran sacar beneficios sin retribuir.

Carolina V.

Click aquí para ver este documental.

1 comentario:

  1. En Argentina se denominó corralito a una restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro impuesta por el gobierno de Fernando de la Rúa en el 2001. El objetivo que se perseguía con estas restricciones era evitar la salida de dinero del sistema bancario, intentando evitar así una ola de pánico bancario y el colapso del sistema. Sin embargo, la medida no pudo contener la fuga de dinero.

    El término fue acuñado por el periodista económico Antonio Laje en el año 2001, cuando tenía una columna económica en el programa de Daniel Hadad, porque muchos argentinos vieron acorralados sus ahorros sin poderlos sacar de los bancos. Mientras que los que se endeudaron en dólares terminaron felices de las cuotas en pesos que terminaron pagando.

    Lo importante es que muchos, aunque en algún momento se sintieron totalmente desesperados, lograron salir adelante, cuidando su vida y su estado de ánimo y a través de un sistema que renovaron y se basaba en la ayuda mutua y la solidaridad, el cual era los clubes de trueque.

    Para muchos los clubes de trueque fueron una salida de mucha ayuda para su sobrevivencia. Porque la crisis llegó a tal punto que no se trataba solo de vivir, sino de sobrevivir porque no había efectivo ni para comprar comida. Principalmente se trataba del intercambio de productos de supervivencia y el escaso dinero al que se tenía acceso era guardado para otros bienes que no se podían obtener con estos créditos.

    El sistema de trueque es muy fácil. Sus miembros producen y consumen a la vez. Cada persona tiene que ofrecer productos o servicios en los clubes de trueque para obtener créditos con los cuales puede ir a trocar los productos de otras personas del club.

    El trueque en Argentina logró una magnitud impresionante. Y esto porque 1/3 de la población quedó en la indigencia. Hasta la gran crisis de este sistema de trueque a finales del 2002 se pudo conseguir casi todo en ellos, y fueron una estrategia de supervivencia real y necesaria para mucha gente que no tenía algo muy importante: plata.

    Lo importante de este sistema, sin importar sus fracasos para el fin que quiero exponer, es que es un sistema de autoayuda, y aunque con los mismos problemas que el dinero, a diferencia de este sistema, en el de trueque las personas en Argentina pudieron volver a ser conscientes de que detrás del dinero hay personas, con necesidades, seres humanos que necesitan de otros seres humanos.

    Al quitar el velo del dinero y usar esos papelitos que representaban crédito los argentinos confiaron en un sistema que recuperaba la solidaridad, la confianza y la reciprocidad. Con este sistema, pudieron recuperar el valor de que todos podemos dar algo a los demás, aunque creamos que no tenemos nada para dar.

    El ser humano puede hacer tantas cosas, sin necesidad de dinero, pero se deja cegar por este, y lo más frustrante, es que este ya ni siquiera tiene brillo, porque es solo papel. Y los argentinos pudieron mostrarnos que volver a lo básico, dar y recibir, siempre nos hace mejores personas.

    ResponderEliminar

Entradas populares

Enlaces de Interés

Seguidores