Mostrando entradas con la etiqueta vacas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2011

Símbolos de la modernidad, la puntualidad.

Hay un día y una noche, que según la hora en las que nos encontremos tenemos destinadas ciertas tareas que previamente ha sido establecido por nosotros mismos ya sea de manera escrita o de manera mental. Esas actividades al ser múltiples tienen su momento determinado con un inicio y un fin, pasando constantemente de una a otra.

Por ello, cada práctica tiene su momento determinado en nuestro desenvolvimiento diario respetando unas ciertas normas para su inicio y su culminación.

Constantemente estamos sujetos a características y estereotipos que nos definen ante un grupo social. Esas características suelen ser físicas y de personalidad que al ser exteriorizadas construyen un perfil determinado de cómo somos y cómo nos desenvolvemos. En la era moderna, con la constante aceleración de nuestras prácticas y acciones, hay un elemento que se nos escapa de las manos, este es la pausa del tiempo.

Entre esos estereotipos está la puntualidad de una persona, que se materializa en el respeto que nosotros tengamos para consigo mismo y para las demás con las que estamos interactuando en nuestras tareas. Ese respeto es hacia el cumplimiento que podamos darle a ese cronograma que se establece ya sea al empezar el día o al finalizar la noche, y que depende para su elaboración no sólo del tiempo de nosotros sino también del tiempo de los demás. Si tu me cumples es más fácil que yo te cumpla, y al yo cumplir es más factible que yo le cumpla a los demás, convirtiéndose así en una cadena de favores.

¿Pero qué sucede cuando fallamos?, aparecen las excusas o justificaciones que tratan de explicar el motivo de nuestro incumplimiento, que al funcionarnos la primera vez recurrimos constantemente a este recurso para solucionar temporalmente nuestros problemas. Pero hay que ir más allá, hay que interiorizar un orden en nuestros cronogramas y no llenarnos de vacas para escaparnos de una realidad al que nos ha cogido ventaja.

Esas vacas se alimentan y crecen a medida que nosotr@s recurrimos a ellas constantemente, transformándose en una verdad “creada” tanto para los demás como para uno mismo.

Hay que luchar contra esas excusas y una posible solución a ello es reconocer nuestros problemas para poder cambiarlos y así salir de una vida de mediocridad y conformismo.

Por: Alexander Aguirre

lunes, 14 de marzo de 2011

Vacas? Cadenas??... No!!

Al escuchar el audio recordé estas letras, “La dificultad de nuestra liberación procede de nuestro amor por las cadenas. Amamos las cadenas, amamos los amos, las seguridades porque nos evitan la angustia de la razón” Dostoievski

Asimilo las cadenas como las vacas de las que nos habla nuestro autor, estamos atados a una serie de refranes, dichos populares etc, nos dejamos llevar por lo que nos ofrece nuestra cotidianidad, “lo que dice todo el mundo”, pues adherirnos a ese pensamiento colectivo es mas fácil que producir uno propio, nos da pereza cuestionarnos, cuestionar nuestro entorno, nos angustia pensar por nosotros mismos porque esto conlleva a una irremediable soledad y fragilidad, pero este primer sentir es totalmente necesario, para darle la verdadera trascendencia al resultado que nos arroja tener una actitud critica frente a la vida.

Nos acostumbramos a vivir en el tranquilo mar de la conformidad, hacemos solo lo estrictamente necesario, no nos preocupamos por dar mas, porque simplemente no vemos la necesidad, nos sumergimos en un mundo de justificaciones para cada uno de nuestros actos mediocres, para todo tenemos un “lo que pasa es que…”, “porque…”, y cada día que pasa nos toca cerrar más y más los ojos y la mente, porque el agua acrecienta su nivel rápidamente, nos urge nadar y nadar sin rumbo fijo para llegar a la orilla, nos aterramos al vernos pataleando asustados sin saber que hacer para salvarnos, lo bueno es que después de un episodio de angustia como este, nos toca aprender de lo que vivimos, despojarnos de lo que creemos saber por "realidad" y prepararnos muy bien para la próxima inmersión.

Nos quejamos continuamente de nosotros, de los demás, de nuestro entorno, del azar, sabemos que es lo que esta mal, somos consientes de lo que hay que hacer para cambiar situaciones, pero nos aterra salirnos de ese cuadrito en el que nos hemos encasillado por voluntad propia, la invitación que nos hace el autor es ha atrevernos a actuar de manera diferente al resto de los otros, a salirnos de ese rebaño en el que nos metimos, a actuar con plena conciencia, a elegir ayudados de nuestro corazón y nuestra pasión, nos invita a liberarnos, no es justo que pasemos nuestra vida soportando y cargando con nuestras frustraciones, merecemos vivir contentos y tranquilos haciendo lo que realmente amamos hacer.

Por Adriana Betancur

sábado, 12 de marzo de 2011

VACAS, EXCUSAS DEL PASADO.

Sin duda alguna, la vida esta llena de vacas, mas conocidas como excusas, que son acciones que tomamos para no realizar las tareas o actividades importantes que debemos hacer, que nos llevan a ser personas sin responsabilidad y mediocres. Pero lo mas importante es que podamos detectar a tiempo esas "vacas" para cumplir con nuestros objetivos, y tareas a diario, ademas poder hacer de nuestras actividades y tareas diarias algo eficiente, productivo y que realmente nos satisfaga. Es de suma importancia que conscientemente a partir de cada uno empecemos a dejar atrás esos paradigmas que hacen de nosotros personas llenas de excusas, los miedos al cambio, otra vaca que no nos deja progresar, y debemos organizar de manera adecuada, nuestros objetivos, nuestra misión, visión, y haciendo buen uso de nuestro tiempo, solo de esa manera podremos dejar en el pasado las "VACAS".

viernes, 11 de marzo de 2011

Atados sin excusas

Recuerdo haber leído una metáfora acerca de dos perros andariegos que tomaron el mismo camino, y de paso se encontraron la misma casa aunque en diferentes instantes. Uno de los perros iba siempre demasiado cuidadoso, prevenido y temeroso a la vez de lo que se pudiera encontrar en el camino, así que cuando decidió entrar en la casa para ver que hallaba, se encontró con una manada de perros; inmediatamente se puso en posición defensiva y lista para atacar si alguno lo agredía, entonces con cara de temerario les ladró y gruñó recibiendo a cambio la misma actitud, hasta que se alejó y quejándose se dijo que jamás volvería a pasar por un sitio tan hostil como ese, creyendo haber tenido suerte que no le hubiesen atacado, quizá porque era un perro muy fuerte. El otro perro en cambio quien iba dichoso por el camino observando lo que encontraba a su paso y atento de aprender de las nuevas experiencias, al encontrarse a la misma manada, se sorprendió y al cabo de una pausa les saludó, le batió la cola, recibiendo el mismo gesto a cambio y siguió su sendero. Éste salió aún más contento y se dijo que pasaría de nuevo por ese lugar para pasar más tiempo con aquellos perros tan agradables. Sin embargo, en aquella casa no había tal manada de perros, sólo estaba llena de espejos.

Aunque considero que de esta pequeña metáfora se podrían extraer varias enseñanzas y aplicar varias analogías de nuestra vida cotidiana, hay un fundamento siempre latente que determina la respuesta de nuestros pasos, la actitud. Sin importar cuantas veces pensemos, veamos y oigamos esa palabra, es la clave de nuestra realidad, pues es el resultado de lo que creemos, pensamos, decimos, hacemos y dejamos de hacer; es la causa y el efecto de este mundo condicionado, es nuestras oportunidades o limitantes. Por eso, cada vez que creemos actuar desde afuera, es decir, llevados y justificados por los comportamientos de los “demás”, lo que hacemos es agredirnos a nosotros mismos; y es que ese “los demás”, no existe más que en la propia individualidad paradójicamente excluida cuando nos excusamos y escudamos sencillamente en lo que consideramos hace parte de los demás, como si nosotros no formáramos parte de ello.

El perro bravo siempre creyó que debía ir a la defensiva por lo malo que pudiera encontrarse en el camino, lo que lo lleva a reafirmarse en su negatividad cuando cree ver una jauría de perros que lo quieren atacar, justificando entonces su actitud contrariada en la que responde debido al ataque de otros pero que a su vez ha sido generada por sí misma.

Si queremos romper con ataduras que creemos son impuestas por otros, primero debemos volvernos como el perrito dichoso que experimentar hallar la gentileza de otros como él.

No es necesario que maten mis vacas…o será una excusa ?

Quiero tener vacas en mi vida siempre y cuando no estén bajo las manchas de la mediocridad y el conformismo, pues se que nos sumerjen en un estado de letargo rutinario y suicida...nos pasamos los días sobreviviendo.

Buscando un ejemplo reciente recordé hace poco, al recibir una escasa y desabrida atención de una vendedora de pasajes en el MIO todos los días en el turno de las cinco de la mañana, a quien por cierto en complicidad con mi sobrina, tenemos planeado regalarle una "notica", pero no ha sido posible dársela, no la hemos vuelto a ver...será que alguien se nos adelantó? El texto dice: Si no te gusta tu trabajo...Renuncia! Haznos ese favor y también te beneficiarás.

Volviendo a mi caso, quiero compartirles mi visión, creyendo que las limitaciones autoimpuestas y la comodidad, son "vacas" que no quiero volver a cargar.


Mi Visión...Mi Realidad.

Hoy estoy disfrutando de un mundo mejor como consecuencia de la autodisciplina aplicada en todos los aspectos de mi vida.

Sigo sintiéndome una mujer sana, equilibrada, amada, auténtica, libre, honesta y curiosa.

Gerencio recursos económicos propios importantes, debido a que en todas mis transacciones he aplicado con mayor fervor el principio "Ganar Ganar", especialmente en los últimos diez años.

Me siento satisfecha por encontrar en otros países sedes de empresas colombianas, comerciales y sociales, con mayor razón por las que he aportado mi granito de arena.

Los amigos que ahora tengo me han permitido ser más divertida y relajada, con frecuencia me sorprendo porque aunque vivimos en diferentes continentes siempre logramos la forma de reunirnos para deleitarmos con nuestra "orquesta sinfónica doméstica" que suena mejor cuando "Tati" está conmigo. También, nadamos por horas...Como todos somos políglotas, estamos decidiendo cuál será el próximo idioma a dominar. Su apoyo ha sido vital!

La mayoría de ellos no se cansan de ir a Colombia, claro que a mi me pasa lo mismo con la Isla Bora Bora en la Polinesia, seguramente este año, mi esposo y yo, construiremos una casa allí (él, desde el primer día no ha dejado de ser mi cómplice...aquí entre nos, la clave ha sido: No suponer). Lo adoro!

Sería perfecto que estuviera lista para diciembre y así compartir con mi mamá, quien por cierto cada vez es más fácil que viaje en avión, por supuesto espero a mis hermanos y mis hermosos sobrinos con los brazos abiertos.

Espero, mañana como siempre, darle gracias a Dios por permitirme vivirlo!

EL TEMOR Y EL MIEDO



Ya hemos dicho que cargamos sobre nuestros hombros una pesada carga, imaginaria por supuesto. Porqué nos empeñamos en hacerlo? O dicho de otra forma, qué es lo que nos impide liberarnos de tan pesado equipaje y vivir una vida más liviana, más segura y feliz?
Esta carga se ha ido incrementando en nuestra vida a través de las distintas experiencias vividas, hemos colocado en esta “joroba” imaginaria las falsas creencias, los miedos, temores, dudas, etc., pero lo más inquietante es que hemos abandonado la responsabilidad de nuestras vidas al sumergirnos en un mar de justificaciones, excusas, limitantes que nos paralizan y nos privan de la posibilidad de una vida mejor. Para ilustrarlo refiero la historia de una persona que siempre había subsistido con lentejas, nunca probó otra cosa, un día cualquiera encontró a un maestro quien le dio la oportunidad de disfrutar de un inmenso banquete con toda clase de golosinas y manjares, Saben que hizo esta persona? En una de sus manos empuñó con fuerza un gran manojo de lentejas y se dirigió a la gran mesa para engullir lo que allí había, pero cual fue su sorpresa cuando el maestro le dijo que para deleitarse con ese banquete debía soltar las lentejas, que creen que hizo? Sus temores, su inseguridad lo paralizaron y prefirió quedarse con las lentejas a participar de tan generoso regalo. Cuántas veces nosotros no hemos hecho lo mismo? Hemos desperdiciado oportunidades por permanecer en un estado de comodidad que nos evita enfrentar nuestros miedos y temores.
Al definir miedo y temor se establece una diferencia: El miedo se define como una emoción natural que nos protege del peligro real, mientras que el temor es una emoción artificial que nos hace evitar o huir de peligro imaginario.
Cuáles creen que son los más difíciles de enfrentar? ´Diría que los imaginarios; porque están en nuestra mente y requieren la conciencia de que existen, debemos reconocerlos para enfrentarlos. Y de qué armas nos valemos para hacerlo? Una muy potente: El poder que está dentro de nosotros, la seguridad de la capacidad que tenemos para realizarlo. Este primer paso requiere de retomar las riendas de nuestra vida y dejar de endilgarle culpa a los demás porque al hacerlo estamos negando que tenemos una dificultad.
Cuando revisaba el audio de la culpa es de la vaca, juzgaba la forma en que la vaca era sacrificada y hasta interpreté como cruel la manera en que se describía. Al ir avanzando en la grabación me di cuenta de algo: Se necesita valentía para matar todas nuestras vacas y no importa la forma de hacerlo, son tan malvadas me decía, que merecen morir sin piedad! Empuñemos entonces el florete y empecemos sacrificarlas!

Por: Martha Cecilia Ramírez

LA VACA
Supongo que ustedes deben pensar inmediatamente en el animal que todos conocemos, pues resulta que aunque camilo cruz define la vaca como una excusa o limitante, yo pienso que si encaja en la definición de un animal mental porque así como el mamífero real nos alimenta y nos provee de muchas cosas para poder vivir, el mental puede ser tan grande que puede acabar con nuestra vida.

A lo largo de nuestra existencia hemos estado atados a una vida de mediocridad incapaces de enfrentarnos a nuestros miedos por eso creamos excusas para justificar nuestra forma de vivir, terminamos creyendo que lo que tenemos es justamente lo que nos merecemos y podemos conseguir, pero en realidad no es así; nos hemos dejado llevar por un estado de confort donde es más fácil soportar la mediocridad que cambiar y nunca vivimos la vida que realmente deseamos vivir pero es hora de matar nuestras vacas, Si! Aunque suene brutal es la verdad solo de esa manera podremos volver a empezar pues hay que recordar que “la muerte de la vaca no es el final sino el comienzo de la nueva vida”.

Ya dejen de utilizar dichos o refranes para disfrazar sus vacas, por ejemplo decir: “A buen hambre no hay pan duro”, como pueden decir eso!!!, acaso no se merecen algo decente?, y es eso lo que exactamente atraen para sus vidas, es hora de entender que si pensamos de manera positiva alejaremos nuestros miedos piensen en esto; ¿Si conectamos nuestra mente con los sueños, sería más fácil hacerlo realidad?, ¿Somos lo que pensamos?, puede presentarse una gran resistencia al inicio pero piensen que la mediocridad es peor que el fracaso total y que tocar fondo caer hasta lo más hondo los obliga a actuar.

Quien no ha soñado por una vez en la vida con cosas y placeres que realmente no posee pero que anhela con todo su corazón en cambio otras personas si las tienen acaso son diferentes o tienen poderes maravillosos?, ustedes también pueden lograr lo que se propongan solo deben decidir actuar y arriesgarse a buscar otras alternativas para lograr hacer realidad sus sueños.

Por: Maribel Echeverry.

La Vaca- Camilo Cruz

LA Bendición del Fracaso
ÉXITO- una palabra que parece difusa y complicada, pues muchas veces desde pequeños nos enseñan que los exitosos son los inalcanzables, los de la farándula, artistas o que están sólo en Hollywood y que hacen parte de un mundo mágico que les llegó por arte de magia o que fueron afortunados porque a ellos si les sonríe el destino.

En nuestra sociedad actual, nos venden estereotipos de éxito, mezclado con espejismos y formamos conceptos, algunas veces errados con respecto a lo que significa el término felicidad y quizá luchamos por alcanzar algo que nisiquiera sabemos que es.

También inciden factores de nacimiento, como el entorno y los paradigmas que desde la familia se van aprendiendo, pero hay algo muy constante y equivocado y es el término Fracaso, al cual queremos siempre huirle y si es posible jamás conocerlo.

Pero resulta, que es en los fracasos donde realmente nos ponemos a prueba y las situaciones adversas son las que nos permiten ver hasta donde somos capaces de llegar como humanos. Así que, como Camilo Cruz lo expone en su audio de la Vaca, definitivamente los Fracasos son bendiciones porque es ahí donde se engendra el éxito.

¿Que sucede? Porque será que tendemos siempre a querer estar en un estado de comodidad? De no tener que buscar soluciones y desearíamos que la vida fuera color rosa y que se fuera por una línea recta. Además el Conformismo y la mediocridad están ubicados muy lejos del Éxito.

Muchas veces, también suele suceder que los fracasos los queremos tapar y excusarlos para justificar que no fue uno el que se equivocó por el mismo temor a ser juzgado y discriminado por parte de la sociedad. Por esto usualmente tenemos una vaca en la sala de la casa y entonces para toda situación tenemos la excusa perfecta, para que el peso caiga sobre ella y así salir fácil del paso…

Pero ¿que pasa cuando nuestra vida esta siendo liderada por la vaca? Nadamos en el mar de la mediocridad y negativismo. Y por lo tanto, esto, si que nos aleja de los sueños y éxitos que tanto anhelamos alcanzar.

Es necesario reconocer con humildad las faltas, errores y falencias que como seres humanos tenemos. Y cada día, tratar de ser mejores, luchar por cambiar todas esas piedritas en el zapato que no nos ayudan a caminar adecuadamente y por supuesto abolir la vaca. Seguir nuestro camino, gozando del eterno presente, vivir el día a día como lo único Real y sea la circunstancia que sea sacarle el máximo de provecho que se pueda.


Agradecer por las pruebas fuertes y circunstancias negativas, porque estos son los verdaderos aprendizajes que se necesitan para crecer, despertar, cuestionarse y crear…

jueves, 10 de marzo de 2011

SOY UN GANADERO?

Escribir sobre las vacas que poseemos es difícil, ya que la culpa es de la vaca es mejor tener no una sino varias a las cuales usar como chivo expiatorio para así justificar nuestra mediocridad, ¿Cuantas veces me he sumergido en la infelicidad que un logro no alcanzado produce? ¿Cuantas veces he tratado de sentir alivio con pretextos, llenos de una inútil justificación que sé, no es valida?. La verdad ya perdí la cuenta es tan larga la lista que no es posible contabilizarla, pero llega el momento donde se hace conciencia de que esta, lastimosamente, no tan extraña practica de justificarme no me ha dejado mucho mas que mentiras que trato de creer.

Es en este momento cuando es necesario empezar con practicas mas amables conmigo, puedo asegurarles, soy vanidoso, soy orgulloso y de verdad no me interesa seguir sumergido en la mediocridad, deseo alcanzar metas cada día mas grandes, y quizás el acabar con mi ganadería vaca por vaca es prioridad, no se imagina amigo lector lo difícil que ha sido en este momento empezar por escribir estas líneas, reconocer y aceptar que estamos fallando en muchos aspectos es mas difícil que empezar a mejorar, y entender la importancia de un audio de un texto, de un consejo es vital, el que tenga oídos que oiga, el que tenga ojos que vea pero el que tenga amor que actué, que mejore día a día que se proponga ser mejor cada día en un solo aspecto, que mejore en pequeñas cosas y en unos años será un gran hombre, el éxito no se mide en millones de dólares ni en hectáreas, ni en acciones de la bolsa, cada cosa que hacemos con excelencia es un éxito, así sea una actividad tan cotidiana como realizar nuestra cena, soy mejor conmigo, mi excelencia la mido yo, solo yo podré vivir mis sueños y no los de otros, solo yo disfrutaré de acabar con mis vacas, y ser mejor, soy vanidoso soy orgulloso entonces merezco lo mejor y solo yo podré disfrutarlo cuando lo obtenga y nunca será posible obtenerlo siendo conformista.

no invito a ser desagradecidos, tenemos una gran bendición cada día al tener mas que otros menos favorecidos incapaces siquiera de poder leer estas líneas, pero es precisamente por esa bendición que tenemos que ser justos con DIOS ( cualquiera que sea tu idea de él), con la naturaleza o con el cosmos, "EL QUE PUEDE TIENE" si podemos hacer algo tenemos que hacerlo, no desaprovechemos la posibilidad que tenemos de ser mejores cada día, de ser mejores padres, o ¿cuantos sacamos nuestra vaca laboral para no ir al parque con nuestros hijos, o sacamos en el trabajo la familiar para justificar el bajo rendimiento y el desinterés por el mismo?

Ser iletrado no es ser ignorante, saber leer y no hacerlo si lo es, aprovechemos nuestro tiempo, nuestras facultades y las posibilidades que la vida nos brinda cada día para superar nuestros limites, solo seremos capaces de ver cuanto logramos una vez lo hayamos hecho, nunca antes y la verdad es que el exitoso hace cosas que el fracasado odia hacer.

JOSE LUIS ARISTIZABAL.

lunes, 14 de febrero de 2011

¿DESAPRENDIENDO? LOS 4 ACUERDOS

Desaprendiendo? rompiendo paradigmas? si! es una forma de crecer y evolucionar. A lo largo de nuestra vida, hemos crecido absorbiendo una cantidad de información (basura emocional según los toltecas) que de muchas maneras nos han constituido como seres humanos, seres sociales, de una cultura particular, sujetos-de.... un lenguaje, un lenguaje que condena, que libera...

Por lo tanto, el lenguaje constituye lo que somos, lleva implícito una carga social y cultural que contiene una cantidad de paradigmas y ataduras que a medida que crecemos vamos naturalizando y volviendo de estos paradigmas y ataduras, un estilo de vida.
sin embargo, en la medida en que reconocemos que estos factores externos nos afectan continuamente, debemos reconocer también y darnos cuenta que nosotros somos responsables de nuestra propia vida, de lo que pasa en ella, y nuestras vivencias, experiencias y realidades se construyen a través del lenguaje, nacido de una idea, un pensamiento, pasando por las palabras y llegando a generar emociones, y de esta manera también construyendo realidades físicas (tangibles) que dependen de nosotros; como es esto? no es una cosa muy fácil de digerir, ya que implica una responsabilidad total de nosotros con nosotros mismos, y esto no es tarea sencilla; con el tiempo se nos ha enseñado como llenarnos de excusas para frenar nuestras propias potencialidades cargando nuestras responsabilidades en algo externo a nosotros (la vida, la cultura, los padres, el estado, el destino, la pareja, dios, el diablo, el clima, etc.) porque es mucho mas fácil cargarle la responsabilidad de mis cosas a otros para echarle la culpa por esto, que hacerse cargo de sí mismo, y así asumir la responsabilidad y por lo tanto asumir las consecuencias.

De aquí, la importancia de ser conscientes, de despertar! de dejar las excusas a un lado y prestar atención a cada cosa que hemos aprendido hasta ahora para desaprenderla!. A lo lago de nuestra vida, nos han enseñado a sufrir, a odiar, a tener miedo y esto lo hemos aprendido tan bien, que somos maestros en ello; pero puedes decir no mas!! Es hora de crecer y evolucionar para ser mejor y mejor, de vaciarse, de tirar por la tubería toda esa basura mental y emocional que te ha llenado de miedo y de excusas para no alcanzar lo que realmente quieres y lo que ERES, y esto solo depende de ti; de tus pensamientos y de tus decisiones diarias, de allí la importancia de la impecabilidad de la palabra que es el primero de los cuatro acuerdos. Porque las palabras tienen poder, un poder creador que te lleva a experimentar cualquier realidad que desees y que elijas. De ti dependen las decisiones que hagas para ti mismo, las palabras que emplees hoy, son el resultado de mañana.

Cada día es una nueva oportunidad! de ti depende tener siempre la mejor actitud para asumir cada instante de tu vida y darte cuenta que las “malas experiencias ” son simplemente una nueva oportunidad de crecer y aprender de ello. Es simplemente imprimirle amor a todas las cosas y apreciar su belleza y todo el crecimiento interior que esto te brinda.

los cuatro acuerdos son un compromiso contigo mismo, son para ser, ser desde la libertad, el amor y la tranquilidad, no desde el dolor las excusas y el miedo que fue como se nos enseño a vivir; por esto hay que desprender todos estos paradigmas que nos atan: desaprendo a juzgarme, desaprendo a que tenemos que estar de acuerdo, desprendo que es “malo” exaltar con orgullo y a los cuatro vientos todas mis cualidades y virtudes, aprendo a amarme, a ser impecable con mis palabras, a no tomarme las cosas personal, a preguntar y aclarar mis dudas en lugar de simplemente suponer y a dar lo mejor de mí, haciendo lo máximo que pueda. Es un despertar a asumir la responsabilidad de mi vida, a no tener mas excusas, porque escusas o éxito! ambas no pueden ir juntas.

Es mas fácil seguir quejándose que poner acción, pero, en cual quieres estar tu? nosotros creamos nuestras realidades, cual realidad quieres creer y vivir? Esto depende de ti, solo de ti!
Gracias!

lina Fernanda Solarte Arias

Entradas populares

Enlaces de Interés

Seguidores