Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2013

LOS CUATRO ACUERDOS


Resulta inquietante y a su vez tranquilizador escuchar las palabras contenidas en Los Cuatro Acuerdos. Un audio cuyo valor fundamental se encuentra en el pensamiento edificante que plantea. El contenido parte de cuatro acuerdos para la construcción de mi proyecto personal.

Cada uno de nosotros tiene un capital cultural que permite la confluencia de saberes, creencias y prácticas, todo ello junto, permite hablar de cultura. Creo que la anterior frase podría resumir el capítulo inicial: las ilusiones individuales que, juntas, conforman el espíritu del mundo. Un primer corte que recuerda mucho a aquella canción que afirmó alguna vez que la vida es sueño. Vengo a la tierra. Como regalo supremo, la vida. Y si yo, personalmente, tomo prestada la frase de la vida es sueño, diría que todo ese palpitar del mundo es ese gran pacto que se podría llamar cultura.

Cada uno de nuestros proyectos individuales forma un todo que el autor denomina cultura o espíritu del mundo. Ese gran proyecto que tomó mucho tiempo construir y del cual nuestros antepasados son artífices. Sí pienso en cada ladrillo que constituye un edificio, si pienso en cada herramienta que se ha creado, debería concluir que es gracias a ella.

Por otra parte está el lenguaje como artificio. Herramienta que, marcada una intención, me permite influir en los demás y en mis propios actos. Pero para conseguirlo, la palabra debe ser cuidada y otorgarle el valor que quizá antaño tenía.

Para facilitarnos el camino, Los Cuatro Acuerdos, suman un conjunto de estrategias para el buen vivir. Me permito recordarlos:

1. Se impecable con las Palabras.
2 No tomes nada personal.
3. No hagas suposiciones.
4. Haz siempre lo máximo que puedas.

Somos un centro y frente a nosotros están los demás, a quienes podemos respetar luego de respetarnos a nosotros mismos. Valorar la palabra significa, entonces, darle el lugar que merece como herramienta que permita una transformación. Todo texto está marcado de un cierto modo que permite llegar a los otros de acuerdo a una intención. Así, en mis actos cotidianos puedo aplicar aquellas máximas para encauzar mis sueños y anhelos.

En sé implacable con las palabras me habla de claridad para encauzar mis actos. Toda palabra canalizada adecuadamente me permite obtener un resultado que se traduce en actos. Diría piensa bien y acertarás.

No tomes nada personal ve las palabras como una semilla que germina para bien o para mal. Afirma algo como no te creas todo lo que los demás piensan de ti. Cada cual tiene el derecho a una ruptura que le permita reinventarse. Volver sobre los pasos para germinar el nuevo sueño.

Sí la imaginación vuela alto que sea para bien. No hagas suposiciones nos permite entender que muchas veces partir de prejuicios nos impide establecer un vínculo fuerte en las relaciones. Preguntar siempre evitará malos entendidos, diría.

Cada uno le da sentido a sus actos y con la satisfacción de poner el mejor empeño se logra sacar tiempo para todo. Trabajar es importante, pero también lo es descansar. Hacer siempre el máximo esfuerzo me habilita para establecer un criterio propio sobre mis fortalezas y así mismo me ayuda a valorar el tiempo que se ha empeñado en una tarea.

Deja reproducir buenas semillas y los frutos vendrán por sí mismos.

Por: Carlos Payeres, Comunicador Social.

lunes, 17 de septiembre de 2012

LA FALTA DE COMUNICACIÓN: UN ERROR QUE SE PUEDE PRESENTAR EN CUALQUIER EMPRESA

Revisando un poco sobre el tema de la comunicación en las empresas y volviendo atrás en mis pensamientos, fui encontrándome con la idea de que los problemas de comunicación no solo se presentan en las empresas pequeñas o familiares, sino que también se presentan en empresas grandes, así se cuente con enormes software y certificaciones de calidad. Y esto porque se trata de personas, quienes finalmente somos los que construimos los vínculos en una organización, sin importar su tamaño, patrimonio o tecnología.

Para la muestra este ejemplo que encontré en un post en internet (link):

"En 1968, el departamento de promoción de Chevrolet tuvo una idea genial: “Vamos a lanzar una gran campaña publicitaria para remontar las ventas del Nova cuatro cilindros, dijo el equipo de promoción. Pondremos grandes anuncios en periodicos, contratardemos espacios en televisión y radio y financiaremos campañas a los distribuidores con toda la parafernalia de banderitas de colores y demàs.”

Todos fueron informados en Chevrolet del plan, excepto la gente de la division de producción que, a su vez habian tenido su gran idea: “vamos a frenas la producción de motores cuatro cilindros, ya que las ventas se han venido abajo”, pensaron. Y, consecuentemente, eliminaron de las plantas la mayor parte del equipamiento para la fabricación del cuarto cilindro.

Entre tanto, la direcciòn de Chevrolet no pensó ni por un momento en comprobar que los Nova de cuatro cilindros que estaban anunciando a bombo y platillo se podían efectivamente fabricar.

Y muy pronto se dieron cuenta de la cruda realidad: la división de producción estaba sobrecargada y la demanda de vehículos era seis veces superior a su capacidad. Todo el mundo subia por las paredes. Chevrolet no podía servir los pedidos a los concesionarios, éstos no podían entregar los vehículos que los clientes encargaban y, finalmente, los clientes no pudieron comprar los coches que la contundente publicidad de Chevrolet les había convencido que necesitaban. "

Así, que si estás en alguna organización (lo que es muy probable) sea de tu propiedad o estés empleado en ella, ten presente que compartir información es realmente muy útil para cada uno y para el logro de los objetivos de la empresa.

No esperemos que nos lean la mente. Se trata de hablar, pero no por hablar, sino tratando de ir al grano, sin redundancias, revisando juntos, preguntándonos casi como si fuéramos periodistas y dejando claro el propósito y las acciones concretas.

Tal vez así, si somos de los que no nos gusta mucho hablar, por lo menos vamos a ser unos mejores comunicadores y evitar muchos posibles errores. Y si somos de los que hablamos demasiado, puede que lo realmente importante, no quede perdido entre un mar de palabras. 

¿Y a tí cómo te va con la comunicación en tu empresa? Deja tu comentario. 

Por: Pilar V.

domingo, 22 de abril de 2012


UN BUEN PROPOSITO, UN BUEN COMIENZO

Cuando hablamos de un proceso de cambio, debemos entender que en el contexto del mismo hay dos palabras que son la base para que éste se realice. Una el “proceso” que nos está diciendo que no se trata de apretar un interruptor y automáticamente la lámpara se enciende. Si somos conscientes del proceso, debemos aceptar que se requieren unos pasos, unas fases que conducirán al  resultado final. La otra es “cambio” que nos está diciendo “hay algo nuevo, algo diferente que se está gestando, que se está dirigiendo a lo que queremos.

Es en este sentido que me parece muy interesante el haber iniciado el taller por estos temas de los cuatro acuerdos pues para iniciar debemos darnos un golpe, como cuando se le lanzó la pelota  a un participante. Para iniciar debemos despertar pues hemos venido transitando por la vida con el automático activado, siempre echándole la culpa a cosas externas de lo que nos sucede, buscando la respuesta fuera de nosotros.

Sabemos que detrás de la palabra está el pensamiento, pero no somos conscientes de él cuando hablamos. Es por eso que no nos damos cuenta del impacto que estamos produciendo tanto en nosotros mismos como en los demás cuando lanzamos palabras inoportunas, en  tonos no convenientes o salidas de todo contexto. Queremos un cambio en nosotros pero estamos impidiendo que éste se dé al no utilizar la impecabilidad en la palabra.
Esto nos lleva en muchas ocasiones a juzgar “erróneamente” y en especial a ver en el otro que “no es parte de mi mismo”, se nos olvida que  somos parte de un todo. Vemos al otro  como alguien que quiere hacernos daño, y nos sentimos muy mal cuando lo tomamos como algo personal  y así formamos un circulo que nos impide el cambio que queremos.

Cada persona al hablar esta influyendo en la percepción que el otro va a tener de ella.  Nuestras palabras son nuestra carta de presentación. Que podemos decir cuando estamos en el rol de docentes? Allí es aún mas grave. Nadie puede dar de lo que no tiene, por lo tanto lo que hacemos en esa labor  no es auténtico y si no es autentico no es ético …de ahí la razón fundamental para aplicar estos cuatro acuerdos con nosotros mismos y no creernos como dice Cornejo “producto terminado”. No podemos predicar y no aplicar. No solamente es importante saber que existen esos cuatro acuerdos. Se hace necesario  pasar de la mente al corazón , de lo conceptual a la práxis pues  de  lo contrario seguiremos siendo no auténticos no éticos, solo loritos repetidores de algo que no  llevamos en el corazón. De ahí el cuarto acuerdo: buscar cada vez mas la excelencia.

Recordemos que la palabra bien dicha y oportuna  abre cualquier puerta, el no sentirme aludido me da reconocimiento de mi valía personal, el no juzgar me lleva a reconocer la valía del otro, y al hacer las cosas cada vez mejor me llena de alegría




martes, 5 de abril de 2011

De la pelea al encuentro…Estrategias para encontrarnos en los desencuentros

Los conflictos son inherentes a nuestras relaciones humanas; es un hecho que ante el desacuerdo de valores, intereses y necesidades en ocasiones algunos nos sintamos en conflicto con los demás. Lo que no es natural es el cómo asumimos los conflictos, nuestra respuestas al mismo puede darse desde la omisión, búsqueda de consenso, los actos violentos u otras más, como las peleas o pleitos donde la intención es que haya un ganador y un perdedor, tomando el camino de subvalorar lo que el otro piensa, siente, necesita y desea, incluso llegando a agredir con tal finalidad.

¿Pero logramos resolver el conflicto con las peleas? Quizás se logre sentir que se tiene la razón del asunto y que la verdad propia es la de todos, pero no es así, una verdad entre las infinitas verdades existentes, necesita aceptación y comprensión para ser apropiada, siendo la pelea sólo una imposición que logra apropiación y validación para el otro. Pero más allá de eso, al ganar una pelea perdemos la capacidad de valorar la diversidad y diferencia de la humanidad que el otro es y representa, perdemos la posibilidad de conocer la humanidad del otro limitándolo a una molesta y mera existencia, existencia que se trata de una persona que se relaciona con nosotros desde un vinculo familiar, de amistad, de amor, laboral y desde el más sublime vinculo que pueda existir entre nosotros, la igualdad de ser seres humanos.

Así, cuando tomamos el camino del pleito o la pela como resolución de los conflictos lo que está en riesgo es fracturar nuestros vínculos e inclusive llegar a hacer ruptura con ellos, ante la agresividad física y emocional que implica una pelea.

Entonces ¿Qué otras posibilidades hay? La confrontación es una de ellas, el conversar con el otro poniendo en cuestionamiento o critica las diferencias existentes, buscando que el otro explique sus diferencias respecto a las mías, como si se tratase de una defensa o justificación reciproca de la posición propia ante la otra, con la intención de cambiar las posturas ajenas que nos conflictua. ¿Y resolvemos el conflicto? bueno, la confrontación es una posibilidad que nos acerca ante el dialogo y rehusar a la violencia, pero nos aleja desde las intención de cambiar al otro escuchando sus posturas pero quizás sin querer comprender por qué razones y motivaciones estas son así. Otra estrategia alternativa, es sencillamente más que una confrontación tener un encuentro de expresión, un encuentro donde buscamos comprender o desatar el conflicto conociendo mutuamente las necesidades, intereses y motivaciones personales que están detrás de esas posiciones que nos conflictua, pero sobre todo, identificando en ello las que nos unen, lo que compartimos colectivamente…encontrarnos detrás de esas diferencias.

Creo que una mejor estrategia antes de la pelea y la confrontación, sencillamente es el encuentro con el otro ser más allá de las ideas no compartidas, es decir, el encuentro donde la intención compartida es reconocer lo que nos vincula, dándonos cuenta así que lo que conforman nuestros vínculos o relaciones son más fuertes que una situación conflictiva. No se trata de cambiar al otro, se trata de cambiar, transformar y mejorar el modo de relación que juntos han construido….Cambiar el modo de relación que tengo con ese otro desde acuerdos ante la situación y la relación que compartimos.


Jessica Suescún D.

jueves, 24 de marzo de 2011

COMUNICANDO

Al nacer, lo primero que hacemos es llorar, y a través de este llanto le comunicamos al mundo que estamos aquí, que somos, que hacemos parte de esta humanidad.

A partir de este momento interactuamos con un sin fin de personas durante el resto de nuestra vida, nos enfocamos en hablar y hablar, pues “es la mejor manera de socializar”. Resulta que el hablar continuamente no garantiza que tengamos una buena comunicación con los demás, el comunicar involucra otras fases de las que no somos consientes, como son la parte de la entonación y la parte visual, el comunicar efectivamente es lograr transmitir de forma clara mi mensaje, que el otro lo reciba y lo interiorice como yo espero.
Es algo que parece muy sencillo pero que requiere de un esfuerzo de nuestra parte por agrupar estas formas de comunicarnos, cuando utilizamos nuestro cuerpo y gestos faciales para apoyar lo que se esta diciendo, no olvidemos que comunicamos con una mirada, un gesto, una sonrisa, con un apretón de manos, con un abrazo, con nuestra forma de pararnos, de sentarnos, de caminar, siempre estamos comunicando algo, por eso es vital saber que es lo que queremos comunicar, para que queremos hacerlo, teniendo claro lo anterior, podre mejorar, eliminar o implementar posturas, gestos, movimientos etc.. Es importante tener en cuenta que debo crear un vínculo con mi interlocutor, puede ser a través de la mirada, de una sonrisa, narrar una experiencia personal, son herramientas que nos ayudan a generar confianza en el otro acerca de lo que yo estoy diciendo.
El lograr comunicarme con otro ser humano eficazmente me brinda una gran satisfacción, el saber que pude contribuir en algo en sus pensamientos, en su formación, saber que mi experiencia le sirvió para entender una situación, que le di una información útil, que logré que alguien se identificara con lo que yo estoy emitiendo es lo mas bonito que hay, la comunicación efectiva logra acuerdos entre polos opuestos, nos acerca a nuestros seres amados, nos regala amistades duraderas, nos proporciona la posibilidad de hacer alianzas, negocios, relaciones, etc. Es una maravillosa herramienta, que si valoramos y utilizamos bien, nos acerca cada vez mas a lo que queremos lograr como seres individuales y como sociedad.
Por Adriana Betancur

martes, 22 de marzo de 2011

Del rey y la silla “sagrada”

Retomando la historia de la película “el discurso del rey”, hay una escena que me llamó mucho la atención por su simpleza, pero contundente significado. Previos preparativos para la coronación del rey George VI de Inglaterra, se encuentran ensayando el discurso de posesión como monarca él y su terapeuta de lenguaje Lionel Logue, en la tradicional e histórica iglesia La Abadía de Westminster, donde se celebran las coronaciones y entierros de los monarcas ingleses. En ese lugar está la silla de coronación, en la que sólo se han sentado los monarcas de Inglaterra, pero en un momento de discusión entre el rey y Logue, éste último se sienta en esa silla; al verlo Jorge VI, se escandaliza tratándolo de irrespetuoso e irreverente ante los símbolos sagrados de la monarquía inglesa, sin embargo, de manera muy calmada Logue le responde que tan sólo es una silla y que a pesar de los años no ha dejado de ser más que una silla[1].

Para mí el mensaje de la escena es claro, nuestras representaciones mentales hacen las diferencias, determinan conductas y nos hacen más o menos libres. Podemos hacer de un objeto muchas representaciones, pero el objeto no deja de ser ese mismo objeto por las representaciones que le imprimamos, como tampoco los actos o tradiciones dejan de ser lo que son por el imaginario que tengamos de las cosas. En el caso del rey, el que Logue se sentara en esa silla sagrada para él, no iba a cambiar nada de lo que ya había sido y del transcurso que seguiría; si algo podía cambiar ese acto, sólo sucedería en el pensamiento del rey. Éste a su vez, se bloqueaba estando sentado en esa silla, porque antes que verse asimismo ahí, en ese momento como rey, continuaba viendo a sus antepasados reales que ya no existían en ese lugar que ahora a él le correspondía.

El rey sólo pudo superar su problema de comunicación en el momento en que reconfigura su mapa mental y se reconoce asimismo como parte de ese mapa, no como súbdito de el mismo.

En este sentido la programación neurolingüística (PNL), nos ayuda a reconocer los estados mentales en los que nos encontramos, para comprender que las representaciones que nos hacemos sobre el mundo, son percepciones humanas programadas, los que nos posibilita el cambio o transformación de los patrones de comportamiento que habituamos.

¿Cómo queremos ver la silla y qué queremos ver en o de ella? Como sea seguirá siendo una silla.



[1] Nota: Esta es mi interpretación de la escena, las palabras que uso para contextualizar el diálogo no corresponde literalmente a la película.

lunes, 21 de marzo de 2011

LOS CANALES DE COMUNICACIÓN

La importancia de utilizar los diferentes canales de comunicación cuando se va a transmitir un mensaje es uno de los aspectos que se tocan en el audio Comunicando. Se han identificado en las personas tres clases de canales como son el Auditivo, el Visual y el Cinestésico. De allí la sugerencia de que al querer comunicarnos efectivamente, procuremos utilizar palabras que impriman al mensaje estos tres tipos de lenguaje y que tienen que ver con el manejo de la voz, la ilustración a través historias, el manejo de las emociones y por supuesto la utilización abundante de lenguaje que corresponda a cada uno de ellos.

Recordemos que el 55% por ciento del mensaje está influido por el lenguaje no verbal, que tiene que ver con los gestos, los movimientos que realizamos mientras estamos hablando. Y es allí donde podemos lograr la confianza de nuestro interlocutor. Imagínese por ejemplo a un vendedor….qué cree que debería tener en cuenta para lograr la mejor imagen en su cliente? Que tal la impresión que debería dar en su primer encuentro? Tal vez saludar con amabilidad, con la fuerza exacta que denote confianza, sintonizada al género de su interlocutor; la mirada puesta en los ojos y por supuesto con el rostro que refleje alegría. El saludo podría ser acompañado con una frase motivadora y un buen deseo y voluntad. El interés hacia los requerimientos de su cliente y una muy buena escucha podrían conseguir el clima de confianza apropiada para que se desarrolle el encuentro comercial con unos resultados óptimos.
La utilización de nuestro lenguaje corporal podría hacer la diferencia en la armonía de nuestra relación de pareja, en la adecuada educación de nuestros hijos, en la efectiva relación con nuestros compañeros de trabajo, con nuestros amigos, etc. . 

Existen gestos que culturalmente tienen significados y que apoyan aquella frase que alguna vez escuché “ Es imposible no comunicarse”, o que quizás no siempre necesitemos hablar para hacerlo. Por ejemplo: En el lenguaje masculino, cuando un chico tiene interés en una chica intenta que queden bien patentes sus cualidades físicas; por ello caminará firme y con el pecho erguido. Su mirada tenderá a desviarse a todas las partes de tu cuerpo. Una buena señal de que le gustas es su sonrisa, que es muy amplia y le hace cerrar ligeramente los ojos. Su forma de sentarse será erguido, y con la espalda apoyada en el respaldo (a no ser que el bullicio le haga tener que acercarse mucho para que le escuches). En el lenguaje femenino: Las mujeres emiten varias señales que denotan interés: ladear la cabeza mientras se escucha, tocarse el pelo, sonreír, mirar con más frecuencia de lo habitual, o apuntarte con un pie al cruzar las piernas. Las miradas fijas y que se mantienen más de lo habitual indican interés, al igual que las miradas oscilantes entre los ojos y la boca. Cuando hay un poco de confianza, también es una muestra de interés que te agarren el brazo mientras te dicen algo.
Y así como el anterior ejemplo existen muchas señales no verbales comunes a todos los seres humanos que son transmitidas a manera de mensajes y que funcionan para comunicarnos efectivamente.

Y como decía el audio tenemos la capacidad para entrenarnos para comunicarnos con carisma y convicción, con poder, entusiasmo y efectividad. Sólo necesitamos un deseo de prepararnos y actuar.

COMUNICACIÓN…EN CONTACTO Y RELACIÓN CON LOS OTROS

Comunicarse, es una capacidad universal en todos los seres vivos, no obstante en los seres humanos la vivimos de manera única y exclusiva a partir de la palabra, este es el lenguaje que nos hace distintivos de los demás seres. De ahí que el uso de la palabra aunque sea algo normal para todos, merece ser reflexionado y valorado por cada quien. Hay distintos idiomas, lenguajes, pero también diversas maneras de usar la palabra, me refiero al cómo asumimos y expresamos la información o ideas que estamos comunicando a las demás personas, independientemente del idioma.

Cuando nos comunicamos, no sólo expresamos una información sino también un estilo de contacto o relación con el otro, donde se implica emociones y actitudes recíprocamente; a través de un intercambio de mensajes existe un intercambio de percepciones desde nuestros sentidos, que influyen junto a las creencias propias en cómo entendemos lo que nos dicen, pero también en la valoración que le damos a la misma y a la persona que lo manifiesta.

Teniendo en cuenta lo anterior, debemos procurar que lo que comunicamos sea expresado de manera coherente entre el lenguaje verbal y el lenguaje analógico o corporal, pues si pensamos en términos numéricos, al enunciar palabras el sentido responsable de estar atento es nuestro oír, pero son más los otros sentidos que en silencio se encuentran activos comunicando muchas percepciones a nuestra mente, me refiero a nuestros sentidos visual, kinestésico o tacto, gusto y olor, sentidos que están valorando el mensaje que nos dan o que damos a otro, cada uno desde su especialidad en conexión con su propia memoria. ¿cómo así?, alguna vez todos hemos experimentado que olemos algo y nos recuerda a alguien después de años, es nuestra memoria olfativa, asimismo sucede en los otros sentidos, comunican más allá de sensaciones, formas de sentir, pensar y actuar ante lo que percibe, en este caso, ante lo que nos comunican o comunicamos.

Así, el construir una capacidad discursiva implica construir una capacidad de comunicación asertiva, y una manera de hacerlo es pensar y usar nuestros sentidos como un equipo y no una suma de elementos, de forma que la información oral que expresemos se dé desde la mayor sintonía entre nuestro lenguaje analógico y el verbal. Es decir, si quiero expresar una propuesta innovadora en la que tenemos una fuerte convicción, que lo innovador se evidencie en nuestra seguridad y emoción; si quiero revelar una verdad, que la verdad se vea en nuestros ojos; si quiero exponer una crítica constructiva, que sea con un tono asertivo y no a regañadientes, mirando a la persona evaluando sus ideas sin juzgar a la persona; si quiero expresar un te quiero que este se comunique con seguridad y afecto. En últimas, ser asumir la comunicación como una forma de relación con los otros, procurando darnos el valor a nosotros mismos a través de nuestras palabras y a los demás a través de la escucha activa y comunicación asertiva.
Jessica Suescún Díaz

viernes, 18 de marzo de 2011

Esta claro que la comunicación depende de varios elementos que se entrelazan para lograr transmitir con eficacia lo que deseamos dar a conocer, la voz, el mensaje y el lenguaje corporal se confabulan para lograr el éxito o el fracaso de una determinada acción comunicativa.

Es importante tener en cuanta que el mensaje que realizamos es transmitido por la voz y la forma como entonamos, las palabras que usamos y los sonidos que emitimos o evitamos influyen mucho más que el mensaje, siendo esto así debemos pensar ¿Como nos escucharemos? ¿Que debemos hacer para lograr comunicar lo que deseo?  ¿Que tipos de cosas podemos evitar para lograr que el mensaje se transmita bien? ¿Tiene fuerza nuestra voz? ¿Sueno convincente? Si lo que intentamos es convencer a la gente tenemos que estar convencidos, tener la confianza, la determinación y la convicción para lograr comunicar nuestras ideas que sean escuchadas, aceptadas y logren influir a los demás, que sea posible a los demás ver lo que tu deseas que vea.

¿Le crees a alguien que te habla de éxito en voz baja? ¿A quién no te mira cuando te habla? Mira como se muestran las personas a quienes les crees, mira sus manos cuando te saluda, su mirada, su vestimenta, mira como te habla y pregúntate si eso influyo, te darás cuenta de que lo mas seguro es que si, ya que el cerebro primario tiene la capacidad de filtrar todo el mensaje y la imagen es decisiva para que el cerebro primario acepte el mensaje del otro, una imagen vale más que mil palabras y es por esta razón, si quien te habla es tímido o intimidador de seguro no le prestaras atención al mensaje, si la persona es carismática y visualmente te ofrece seguridad quizás compres la idea que trata de venderte antes de que abra la boca.

Las personas comunicamos no informamos y es por eso que todo lo que haces comunica más que lo que tus palabras dicen, tenlo en cuenta y comunícate mejor, cuida tu tono, tu postura, tus gestos, tu mirada, tu sonrisa y tu vestido, veras como se harán posibles muchas cosas que ayer solo estaban en tus sueños, serás asertivo, efectivo y exitoso.

lunes, 14 de marzo de 2011

Comunicar, hacer partícipe al otro de lo que uno tiene

La palabra comunicar tiene diversas significados. Según la RAE es transmitir señales mediante códigos, establecer medios de acceso entre poblaciones o lugares, conversar, descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo, pero la definición que más me gusta es hacer a otro partícipe de lo que uno tiene. Aunque los usos de la palabra varíe, en su fondo denotan lo mismo: conexión. La comunicación es, entonces, un pilar fundamental de las relaciones humanas.

La comunicación se produce entonces, cuando creamos un sentido común a través de los conceptos y códigos que usamos para poder entendernos. Constantemente estamos en la búsqueda de nuevos conceptos o revaloraciones que construyen nuevos sentidos. Pero esta sobrecarga de sentido satura nuestro entendimiento y moldea nuestras acciones, de tal modo que no identificamos la función colectiva de la comunicación. Un ejemplo de ello, lo podemos apreciar en la reciente película ganadora del Oscar “The King speech”. Esta es la historia del rey Jorge VI de Inglaterra, quien siendo el hijo menor del rey Jorge V, heredó el trono al poco tiempo de fallecer su padre, pues su hermano mayor abdicó a su derecho natural de ser el sucesor del rey. Sin embargo, Jorge VI a pesar de tener todas las habilidades para gobernar, sentía que a causa de su tartamudez no podía hacerse cargo de la corona. Por años no pudo dar un discurso, a pesar de todos los especialistas que consultó para que lo ayudaran con su problema; hasta que conoce a Lionel Logue, un terapeuta del habla poco ortodoxo, quien le muestra que su aparente incapacidad para comunicarse con el público al que representaba, radicaba en su temor y bloqueo de no poder llegar a ser la idea que personificaba su padre y antepasados de la realeza.

Con esto quiero decir que pese a que hoy en día afortunadamente contamos con muchos estudios acerca de la comunicación, sobre cómo aprender a comunicarnos asertiva y efectivamente; para concientizarnos y responsabilizarnos de lo que comunicamos, debemos comprender primero la realidad que crea el sentido de lo que queremos comunicar. ¿En qué sentido entonces nos estamos conectando con los demás?

DMGR!

martes, 27 de julio de 2010

UNA REFLEXIÓN GENERAL SOBRE CORNEJO

Quiero empezar por su gran capacidad como orador para hacerse entender y mantener nuestra atención. Y esto lo logra a través del uso de metáforas, historias, humor y una voz con la que juega mucho. Esto me ha servido para todo el proceso que estoy empezando de practicar y practicar para comunicarme mejor.

Cornejo también habla de aprender, re aprender desaprender. La vida no se trata de hacer una de estas tres acciones, sino de estar moviéndonos en ellas, sin olvidarnos de lo que aprendamos en el camino para no volver a cometer los mismos errores, porque si es así, no nos sirve de nada. La vida está cargada de enseñanzas y nosotros debemos convertirnos en gestionadores y receptores de ellas.

De allí es que viene el cambio para llegar a la excelencia. Y en sus conferencias nos hace ver que todo esto se basa en principios que sirven desde la vida personal hasta organizacional o empresarial. Y justamente en esto radica el “truco”, en que si queremos cambios en grupos de personas (empresas, equipos de trabajo, familia), debemos trabajar justamente en las personas, no solo de afuera hacia adentro sino de adentro hacia afuera. Cada uno de los puntos que trata Cornejo se pueden implementar tanto en la vida personal como en la empresarial.

El conformismo o la mediocridad también entra a jugar un papel muy importante en las conferencias de Cornejo, ya que constantemente nos repite que si nos conformamos con el mínimo nunca vamos a ponernos como meta la excelencia, siempre vamos a acusar a los demás o a las circunstancias de nuestros fracasos o inconvenientes y no vamos a emprender cambios.

También nos hace ver que hay que ser humilde en nuestra manera de pensar y reconocer que no sabemos todo y que entre más aprendamos, más nos vamos a dar cuenta de esto. Y para aprender, lo mejor es aprender de los mejores, de los que ya han tenido éxito, y cambiar el paradigma de que la mejor manera de aprender es de los errores, porque esta es una forma de aprendizaje muy lento para la época actual que cambia a gran velocidad. Aunque la experiencia nos hace sabios, no necesariamente nos hace exitosos.

Debemos dejar el miedo al cambio y a los pensamientos tradicionales. Debemos cambiar el paradigma de que loro viejo no aprende a hablar y otros pensamientos que heredamos culturalmente o que vamos construyendo o aceptando por nuestra propia experiencia de vida. El miedo es nuestro principal obstáculo y nos volvemos facilistas al no enfrentarlo.


Constantemente Cornejo recalca que uno de los principales problemas actuales es la falla en la comunicación. Muchas veces las organizaciones o familias están dirigidas por una persona que en muy pocas ocasiones toma en cuenta los puntos de vista de los demás y que vive enfrascada en sus labores. Resalta la importancia de la sinergia y la vitalidad del trabajo en equipo. En todos los grupos humanos, debe haber líderes que sean capaces de unir fuerzas y conformar equipos donde cada uno de sus integrantes sea su líder interior y aunque trabajen cada uno en sus tareas, sean capaces de tener como objetivo el bien común.

Por eso debemos trabajar en un cambio de actitud que debe empezar a nivel personal y ser un compromiso de cada persona, desde el momento en que nos levantamos hasta cuando terminamos nuestras labores a nivel personal y laboral. Somos muy dados a “tener” que trabajar en lo que nos “toca” y allí nace el primer error porque como dice Cornejo tenemos cambiar la mentalidad de “tener que hacer las cosas por querer hacerlas” imprimirle un poco de amor a lo que hacemos y de esta manera fluirán mejor.

Hay que trabajar con amor diariamente durante todo el año, y durante toda nuestra vida y motivados, porque los motivos son el timón de la voluntad. Para muchas personas el trabajo es una camisa de fuerza ya sea porque no se desenvuelven en el área de su preferencia, por necesidad están trabajando en lo que no quieren o se sienten mal remunerados o a veces atropellados. Pero muchos cambios están en nosotros mismos, debemos ser positivos y ver las cosas como un aprendizaje que nos llevará a ser mejores personas y colaboradores
El cambio es interno, si nosotros cambiamos, nuestro alrededor debe sufrir algún cambio. Lo importante es no dejar de hacer lo que amamos y realmente disfrutamos, porque esto hace más liviano todo lo demás. La costumbre no nos deja ver nuestras oportunidades.

La calidad y la excelencia deben ser siempre nuestra opción, nuestra única opción y hacerlo con ética, siempre sin alejarnos de nuestros principios, porque esto es alejarnos del universo y todo lo que tiene para nosotros.

Con el día a día nos volvemos mecánicos y no pensamos que todo el tiempo estamos interactuando con personas, los valores también juegan un lugar muy importante en este cambio que debemos dar en nuestro pensamiento, nuestra sociedad está pletórica de personas y organizaciones que pasan por encima de las demás para lograr sus objetivos, en la competencia es donde menos éticos somos, debemos cambiar ese pensamiento egoísta de primero yo y segundo yo, por hacer las cosas lo mejor que podamos pero siempre respetando a los demás.

Desde mi percepción, Cornejo está más enfocado a las organizaciones. Pero en sus enseñanzas nos muestra que se trata de transformar las organizaciones a través de desarrollar integralmente a las personas y valorarlas. Y por eso todo lo que he escuchado de este autor, me sirve tanto para mi vida personal como para todos mis proyectos. La vida no se trata sólo de líderes que persuadan a otros, sino de personas líderes de su propia vida, sin importar si se es un joven, un ama de casa, un operario, un alto ejecutivo o un gran empresario.

Pilar V.

Click aquí para ver este video.


viernes, 30 de abril de 2010


CARLOS CUAUHTEMOC.

Decidí investigar un poco más sobre este autor, para muchos de sus detractores es un moralista conservador, cuyo éxito se fundamenta en las carencias educacionales de la sociedad.

Pero, a mí en particular me gusta, el hablar de valores familiares, sociales y humanos no debería ser tema de polémica, como lo dice Cuauhtémoc, nos hemos acostumbrado tanto a lo malo, con la excusa de que debemos respetar al otro, que simplemente cerramos los ojos y nos permitimos vivir así y peor aún que nuestros jóvenes crezcan sin ningún tipo de fundamentos en valores.

En cuanto al tema de Calidad humana que trata este autor, se refiere a la trascendencia que tienen nuestras relaciones con otras personas, todos nos relacionamos de diferentes maneras, pero la verdad es que pocas veces nos sentamos a pensar si lo hacemos adecuadamente, a muchos les puede molestar escuchar lo que dice este escritor, porque somos tan egoístas que nos creemos el centro del mundo, pero la verdad es que somos seres humanos, lo que pasa es que desafortunadamente nos hemos acostumbrado a maltratarnos entre nosotros mismos, a comunicarnos de manera grosera, a tratar mal a aquellos a quienes consideramos “inferiores” a nosotros.

“Cuanto más valioso es un individuo, más sencillo es”, es una persona de trato noble y sencillo, no se le hace difícil jugar con los niños, conversar con ancianos o con personas marginadas, estamos tan equivocados, hemos degradado tanto a nuestra propia especie, que ya ni reconocemos que este tipo de comportamiento afecta a la sociedad.

Estas últimas semanas he tenido la oportunidad de visitar una fundación en donde capacitan a jóvenes que salen después de estar años en hogares de protección , como el ICBF, normalmente no tienen ningún lazo familiar, nadie que vele por ellos, como sociedad tendemos a ser muy prejuiciosos y estigmatizarlos, pero me agradó muchísimo observar un grupo y poder compartir una conversación con varios de ellos, en particular con uno, que está estudiando diseño de joyas y tiene muchísimas ganas de salir adelante, fue tan amable y respetuoso al hablar conmigo que me sentí supremamente cómoda y me hizo reconocer que todos somos seres humanos, que merecemos respeto y oportunidades.

Para que éxito, dinero, cosas materiales, sino tenemos con quien compartirlos, me puedo sentir muy feliz por un logro alcanzado, pero no será completo sino tengo a quien contárselo.

Me llama la atención la siguiente frase de este autor “Hay personas de última categoría, con puestos de primera”, que no respetan a sus empleados, que se aprovechan de su poder y humillan a otros; Pero parecen no interesarse por esto, de lo que no se han percatado es de que todo lo que nos causa mayor alegría o dicha tiene que ver con la gente, para qué ser dueño de isla una paradisiaca, sino tenemos con quien disfrutarla de verdad.

Cómo podemos medir nuestra calidad humana?, bueno, podemos hacer una pausa y analizarnos, si estamos enemistados con mucha gente, si nos vemos inmiscuidos en muchos bochinches, conflictos, en fin, evaluar que tan sanas son nuestras relaciones. Promulgamos lo buenos que somos? Pero de verdad somos personas confiables? La gente nos puede hablar sin que hagamos de todo un chisme? Podemos guardar secretos íntimos de alguien que nos los contó? Somos personas positivas? O todo el tiempo nos estamos quejando?

El mundo está lleno de jactanciosos, pero son los hechos los que hablan de verdad, un hombre puede decir que es una excelente persona, pero hay una manera de darse cuenta, preguntándole a su esposa, habla de lo bueno que es, pero trata con amor a su esposa? Es respetuoso con ella?, se que cuando leemos estas líneas, a muchos les puede llegar el mensaje, otros simplemente enojarse y promulgar que son tonterías, tal vez para no aceptar que no son cálidos y que podrían esforzarse para cambiar y mejorar su trato con las personas, pero pensamos que no es fácil , nos ponemos mascaras y levantamos muros para no tratarnos bien, se ha hecho más fácil maltratar, a qué hora aceptamos esto como sociedad? A qué hora permitimos que a un niño lo agredan y lo maltraten y pasamos por encima todos los días, al verlos en los semáforos, en las calles, y se nos convirtieron en personajes “invisibles” que para muchos no valen nada.

Otro tema del que habla Cuauhtémoc es del código de honor, no entendía a que se refería, pero me di cuenta que en este momento en la sociedad no existe, los valores se han ido perdiendo, lo vemos a diario, los alumnos amenazan a los maestros, la sexualidad en los adolescentes es irresponsable, la droga se ha convertido en un problema, hay epidemias de sida entre los jóvenes, en fin, la televisión y los amigos tienen en este momento más influencia en un joven que los propios padres.

Pero nos tildan de “moralistas” a quienes hablamos de esto, la cuestión no es quejarse y ya, es actuar, ver donde están los problemas y como sociedad tratar de solucionarlos de manera conjunta, pero las personas nos acostumbramos a todo, como la casa que huele mal, después de un rato ya nos huele a nada, en las familias, cuando el esposo maltrata o grita la primera vez, la esposa puede sorprenderse, pero con el tiempo se va resignando y acostumbrándose.

En Colombia, aunque nos duela decirlo, nos hemos acostumbrado al secuestro, a los ataques de la guerrilla, es cierto, dejamos que formen un circo de gente que esta privada de la libertad y es totalmente inhumano.

Pero no todo está perdido, podemos rescatar nuestros valores, promulgar la libertad y la tolerancia , pero respetándonos, somos diferentes, socialmente, culturalmente, pero si nos desnudaran y nos pusieran en las mismas condiciones y debiéramos ayudarnos para salir de una situación, que tanta “diferencia” hay, si ya no seriamos ni ricos, ni pobres, ni importaría el color, o la religión, somos nosotros quienes hemos creado esta estigmatización social , para aquellos quienes creemos en Dios, Jesús, no habló de salvar solo a un grupo por sus condiciones sociales o económicas, que derecho tenemos de tratar mal a otros? De verdad ganamos con esto?

Yo aún no tengo hijos, y aunque estoy joven, me aterra ver como nuestros adolescentes son como robots autómatas, hacen lo que les dicen, la realidad que ven es solo la de los medios, se valoran por su ropa, por sus cosas materiales, no saben quiénes son, se han convertido en fotocopias, pero de mala calidad, entran a estudiar una carrera, porque es lo que les dicen, pero son seres humanos, inteligentes, con capacidad de pensar, de hacerse responsables por sus actos, y la responsabilidad de la sociedad, de los padres, ahora se limita a alimentarlos, pagar colegios y sus fundamentos morales y éticos se lo dejamos a la televisión y a los amigos que andan también perdidos.

Pienso que estos temas hay que tratarlos, cada uno tendrá su propio punto de vista, pero es un comienzo y es innegable que como seres humanos somos más felices, viviendo en paz, comunicándonos bien, valorándonos, entonces cual es el gran problema, no importa como lo presenten, la idea es que podamos convivir en armonía.

Carolina Velásquez Giraldo

miércoles, 11 de noviembre de 2009

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Como comunicarse efectivamente? Cuál es el ò los secretos para ser persuasivos, para vender nuestras ideas. Es algo que siempre me ha inquietado porque creo en el poder de la palabra, muchos de los líderes que han hecho grandes cambios en el mundo, malos ò buenos, son personas que transmiten su mensaje y hacen que otros los sigan, el lenguaje, el poder de la palabra es algo muy especial, algo tan supremo que sólo los seres humanos podemos hacerlo de esta manera, la misma biblia lo dice la palabra es poder y quien pueda manejarla, quien pueda transmitir un mensaje y hacer que otros actúen de acuerdo a esto, tiene ese poder.

Todos somos vendedores de ideas, lo hacemos a diario, pero para ser un líder que venda esas ideas debemos tener en cuenta que el 50% lo forma lo que siente y el 50% como lo expresa, los líderes deben saber vender los objetivos, pero solo lo lograran si están convencidos de que sus sueños se harán realidad. El líder seduce con sus ideas y su trato, atrae, no impone, no manipula. Sabe comunicar la idea de forma significativa, motivante y de tal manera que lleve a la acción. Pero para ser líder y garantizar la continuidad de un sueño se requiere un camino largo y arduo. 

La fuerza de las palabras la da la pasión, estar totalmente convencido de lo que se habla, la pasión auténtica no se puede disimular, el líder se convence a sí mismo, primero se autovende su proyecto. Cuando se tiene una idea grande, un proyecto ambicioso ,el objetivo es buscar colaboradores, para esto es importante buscar la reflexión, sensibilizar, debe partir de una realidad y demostrar que si se puede, todo esto se logra despertando emociones, dirigiéndose a este lado del cerebro; para lograrlo los mensajes deben ser auténticos, con convicción y con mucha pasión. LA PASION, nos ayuda, arrebata al espíritu, lanza a la acción, es la causa de la vitalidad, nos mantiene energizados aunque haya obstáculos y turbulencia. Para tener una comunicación efectiva, para hacer que otros crean en lo que decimos y lo asimilen, haciéndolo parte de sí mismos, hay unas características que debemos tener: ASERTIVIDAD, El arte de relacionarse con los demás, ser agresivo sin ofender, expresar abiertamente lo que sentimos, afirmar nuestra personalidad.

 
Para conseguir lo que queremos, debemos solicitar, pedir, hablar, expresar que es lo que queremos, el mediocre espera pero no hace nada para conseguirlo, el líder persigue lo que quiere. Es importante comunicar nuestras emociones, sin ser groseros ni humillar a otros. La asertividad también incluye la capacidad de decir no, y de aceptar que otros tienen el derecho de decir que no a nuestras propuestas o ideas, no siempre nos vamos a encontrar con respuestas positivas. Una persona asertiva logra relacionarse bien con los demás, expresar sus ideas sin ofender a otros y normalmente tiene alta confianza y autoestima. Hay un segundo concepto, muy importante y que no conocía, que son las zonas en las que debemos trabajar para transmitir el mensaje que son:

  • - La razón, personas concretas, no pierden tiempo, cultura de resultados.
  • - El corazón, personas que no tienen objetivos claros, pocas veces concretan algo, son muy emocionales.
  • - El compromiso (reflexión), Observadores, piensan antes de actuar, organizados, aman la exactitud y la rutina. 

Debemos aprender a manejar el lenguaje adecuado para transmitir el mensaje de acuerdo a las circunstancias. Otro aspecto al que debemos darle la importancia que se merece es a la presencia, la presentación personal, para muchos suena superficial, pero no es así, yo misma lo he comprobado con mi trabajo y no quiere decir que seamos seres que solo nos preocupamos por eso, debemos trabajar para tener un equilibrio entre el fondo y la forma, “ser un camaleón social”, “ser uno más en cualquier nivel”. Y por último quienes quieren comunicar un mensaje de manera efectiva debe trabajar en la preparación de su presentación, para esto es importante seguir las siguientes reglas:

  • - Información: Investigar, documentarse, estar actualizado.
  • - Disertación: Comprometerse con el mensaje, identificar al público, hacer participativo al auditorio, mantener el buen humor. 

Volvernos expertos comunicadores no es una tarea que se logra de la noche a la mañana, es importante practicar, tener claro que mensaje queremos transmitir y sobre todo, más que para nosotros mismos, ser comunicativos, desarrollar estas habilidades deben servirnos no sólo en nuestro trabajo, sino en nuestra vida diaria, el aprender a comunicarnos y expresar nuestra ideas y emociones nos ayuda a transmitir mas fácil nuestros sentimientos, a decir un TE Amo sin penas, a reconocer los logros de los demás, sin ser zalameros y pensando en que se van a poner soberbios, a vivir mejor porque? Porque mejoramos nuestras relaciones interpersonales y al hacerlo como seres sociales, se nos abren las puertas para vivir la vida que queremos.

Carolina Velasquez G.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Los 4 acuerdos (introducción)

Que son los acuerdos? cuales son los mios? son parte de lo que soy, lo que creo, lo que puedo hacer lo que he creado en mi mente si es posible ò imposible, surgen de nuestras vivencias, nuestra experiencias, lo que nos han enseñado y decidimos guardar en nuestra mente, es nuestra personalidad. Esto me llama mucho la atenciòn porque siempre he escuchado sobre como mejorar mi pensamiento positivo, como debemos trabajar en alcanzar mis sueños y metas, pero en cambiar mi personalidad? esto me asusta un poco, porque pienso que es un encuentro conmigo misma que tal vez no sea fàcil de asimilar, es ir mas allà, es buscar que acuerdos actuales debo cambiar y empezar a ver mi vida y mis acciones desde otra perspectiva, estoy segura que cuando empiece a escuchar cada uno de los acuerdos voy a encontrar muchas similitudes y cosas que debo mejorar en mi vida.

Se necesita mucha voluntad y tener la mente muy abierta pues este proceso busca que "olvidemos" parte de lo que hemos aprendido en la vida y que veamos el mundo con otros ojos. Siempe he creido en la fuerza del amor, cuando tenemos amor por lo que hacemos, por lo que nos rodea, por la gente que està a nuestro lado, es mas fàcil conseguir lo que queremos, es màs sencillo sobrellevar las dificultades que se puedan presentar y las circunstancias que se nos salen de las manos, pienso que hemos tenido un concepto equivocado del amor, y no nos enseñan a demostrarlo, a expresarlo, a sentirlo, no es el amor romantico solamente, que a veces ni es amor, solo apegos no sanos, es el sentimiento de satisfaccion, de felicidad de vivir la vida, de compartir con otros, ese sentimiento que no permite que nos llenemos de rencores, de cosas negativas que nos hacen daño y no nos llevan a nada.

No vivimos la vida como debemos hacerlo porque siempre nos han inculcado que venimos a sufrir, a pagar nuestros pecados, a sacrificarnos, pero yo no creo eso, yo pienso que Dios nos da la oportunidad de estar aqui un tiempo para evolucionar, para ser felices, para hacer algo por nosotros mismos y por lo que nos rodea y yo definitivamente si quiero elegir ser feliz y vivir mi cielo en la tierra

Carolina Velasquez

Entradas populares

Enlaces de Interés

Seguidores